Ángel Díaz Barriga

Doctor Honoris Causa
Ángel Díaz Barriga

Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención honorífica. En 1986 se graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila, donde se graduó como Maestro de Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y técnico en Educación, en 1974.

Ingresó a la UNAM en 1975 como profesor asociado “A” de medio tiempo, adscrito al Centro de Didáctica de la UNAM. En 1979 obtuvo por concurso abierto el nombramiento de investigador asociado “A” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE). En 1985 fue adscrito al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), entidad académica en la que obtuvo diversas promociones hasta que, en 1994, obtuvo el nombramiento de investigador titular “C”.

A lo largo de las últimas décadas sus actividades académicas han sido objeto de diversos reconocimientos. Ingresó al SNI en 1987 y desde el año 2000 le ha sido asignado el nivel III. En el Programa de Primas al Desempeño, PRIDE, de la UNAM, ostenta desde 1993 el nivel “D”. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Asociation Francophone Internationale de Recherche en Sciences de l’Éducation (AFIRSE) con sede en París, del Consejo Consultivo del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina.

Le ha sido conferido el grado de doctor honoris causa por tres instituciones: el Consejo Superior de la Universidad Nacional Lomas de Zamora, Argentina, en 2008; la Universidad de Colima, en 2009, y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en 2010. En 2009 recibió el Premio ANUIES por su contribución a la educación superior en la categoría de aportaciones académicas.

Sus trabajos en el campo de la Evaluación Educativa han sido pioneros y han marcado nuevas concepciones y estrategias para su estudio y aplicación. Es quizá el único autor mexicano que ha realizado estudios sobre la Evaluación Educativa y quien ha puntualizado las limitaciones que presentan las pruebas en gran escala basadas en los exámenes nacionales (pruebas de CENEVAL, del INEE o ENLACE).

Ha publicado en la UNAM, en otras entidades educativas como ANUIES, UAM, UPN, las universidades de Colima, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, el CEE, el COMIE, entre otras; en editoriales prestigiadas en México, Argentina y España y en revistas especializadas reconocidas e indexadas de México, Argentina, Uruguay, Italia, España, Chile, Brasil y Colombia.

Entre sus actividades de docencia se desempeñó como profesor interino de asignatura de la licenciatura de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en 1982 se desempeñó como profesor interino de asignatura en la maestría en Enseñanza Superior en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, actividad que desarrolló hasta 1985; entre 1986 y 1995 fue profesor de asignatura interino del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1987 obtuvo, por concurso abierto, la titularidad de profesor de asignatura de Didáctica en el Posgrado de Pedagogía, actividad que continúa desempeñando hasta hoy. Así, en la UNAM ha dictado 24 cursos de licenciatura y 73 en programas de posgrado.

Ha dictado 56 cursos en programas de posgrado, como el de la Universidad Autónoma de Querétaro (1982-1990), en el programa de maestría en Educación, del cual fue Coordinador Académico. Desde 1995 y hasta la fecha, ha sido profesor del posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Ha colaborado y asesorado diversos proyectos y comisiones para la revisión curricular de programas de formación de profesores, de licenciatura y de posgrado en la UNAM y en otras instituciones de educación superior nacionales.

Ha dirigido tres tesis y 40 informes recepcionales de educación normal, 38 tesis de nivel universitario, de las cuales ocho son de licenciatura, 16 de maestría y 14 de doctorado; actualmente dirige siete más. Ha sido integrante de comités tutórales y ha participado en exámenes profesionales y de grado.

Ha organizado cinco congresos y nueve eventos especializados de carácter nacional, particularmente orientados a los temas de Evaluación, Curriculum y Educación superior. Ha dictado 38 conferencias y ha realizado 53 presentaciones en eventos especializados en el extranjero. Además ha dado 163 conferencias en diversos congresos de Educación, y otras 230 participaciones en congresos y encuentros especializados a lo largo del país.

En lo relativo a tareas editoriales, fue miembro del Comité y Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE y director de la Colección Educación Superior en América Latina de Ediciones Pomares. Fue director de la revista Perfiles Educativos, que durante su gestión fue la primera revista de educación aceptada en el Índice de Revistas Científicas de CONACYT. Actualmente es miembro del Consejo Editorial de la Revista de la Educación Superior de la ANUIES y director de un proyecto del IISUE con UNIVERSIA, la Revista Iberoamericana de Educación Superior (RÍES), cuyo primer número vio la luz en mayo de 2010.

Su obra ha tenido un impacto muy significativo en el medio educativo nacional e internacional, por esto y todo lo antes mencionado la Universidad Autónoma de Baja California le hace un merecido reconocimiento, otorgándole la distinción Doctor Honoris Causa a Ángel Díaz Barriga. Por su invaluable y su comprometida participación en la formación de profesionales e investigadores educativos así como su compromiso con la difusión del conocimiento, ofrecen una importante interpretación del significado de la construcción de los ámbitos de la didáctica, el curriculum y la evaluación. El campo educativo tiene en Díaz Barriga un baluarte de compromiso, producción y rigor intelectual.

Imagen

Ángel Díaz Barriga