Sergio Antonio Ortiz Salinas

Profesor Emérito
Mtro. Sergio Antonio Ortiz Salinas

El Mtro. Sergio Antonio Ortiz Salinas, más conocido como “Checo”, nació el 14 de marzo de 1955. Es Licenciado en Comunicación, con especialidad en cine, por la Universidad iberoamericana en la Ciudad de México, Maestro en Escritura para cine y televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es director, productor, guionista, editor y realizador de más de 100 obras audiovisuales. Profesor Investigador de Tiempo Completo, miembro del Cuerpo Académico Estudios y Producción Audiovisual, y responsable de los proyectos de investigación: Medios de alfabetización en niños de primaria (2013) y Desarrollo de una metodología para la escritura y visualización de documentales (2016), que aplica en la clase de realización documental. Es autor del libro: “Memoria de producción, produciendo para 4D: Difusión de las características regionales distintivas del estado de Baja California por medio de las herramientas audiovisuales”, y del capítulo “Nuevas Narraciones de la Televisión Universitaria. Cómo se ve desde adentro”, en el libro: Los medios de comunicación en Baja California, el cual coordinó Ángel Manuel Ortiz Marín. También es fundador del Festival Internacional de Cine de la UABC (2010).

Es Profesor de Tiempo Completo en el programa de medios audiovisuales, donde ha impartido los cursos de: Montaje, Realización documental y Escritura. Además, impartió Cine II, Video y Televisión I en la Licenciatura en ciencias de la comunicación de 1991 a 1996; y en la Licenciatura en artes plásticas impartió Video I de 2005 a 2008.

Sergio Ortiz fue Coordinador de la región Noroeste de la Red Nacional de Televisión y Video de ANUIES de 2006 a 2013, Jefe del Departamento de Tecnología Audiovisual UABC de 1981 a 1991 y de 1997 al 2005. Actualmente es Jefe del Centro de Estudios y Producción Audiovisual en la Facultad de Artes.

Gabriel Trujillo Muñoz en su libro Baja California: Ritos y Mitos Cinematográficos (1999) comenta que a principios de los años 80 varios realizadores intentaron hacer cine, pero los altísimos costos, y la falta de recurso humano con conocimientos para la creación cinematográfica hicieron que esos jóvenes encauzaran sus esfuerzos a la realización del video. Para que esto sucediera, Sergio Antonio Ortiz Salinas tuvo mucho que ver.

De acuerdo con Gabriel Trujillo Muñoz fue Checo quien convenció a las autoridades de la UABC de que el video era el medio más adecuado para divulgar la ciencia, apoyar a la docencia, difundir la imagen institucional y promover la cultura.

Al primer año de haberse creado Tecnología audiovisual se producen tres documentales realizados por Checo y su equipo (Ramón Millán, Jesús Rodríguez, Fernando Franco y Juan Carlos López): “Palmas de Cantú”, “Uso del lenguaje e identidad nacional”, en coproducción con el COLEF, y “Tres mil kilómetros al Norte”, que obtuvo el primer reconocimiento nacional para la Universidad.

En 1987 se crea la Licenciatura en comunicación de la hoy Facultad de Ciencias Humanas. En ésta, Checo Ortiz supo compaginar su trabajo como jefe de tecnología audiovisual y profesor de ese programa, iniciando la capacitación de los primeros estudiantes de comunicación en el “Taller de Creación de Imágenes en Movimiento”. La idea de Checo era enseñarlos a pensar en imágenes y formar nuevos productores. Ellos realizaron el programa de televisión “Culturas en Movimiento” que se transmitió nacionalmente. En ese tiempo produce “Las nuevas narraciones de la cachora cromada” en compañía de Adolfo Soto, hoy director de la Facultad de Ciencias Humanas, Gabriela Ribó y Maité Borbón.

Tecnología audiovisual era el espacio ideal para que los estudiantes de ciencias de la comunicación se acercaran a la realidad profesional de la época. La mayoría de los jóvenes colaboraban, realizaban sus servicios y prácticas profesionales. Checo gestionó desde este departamento cursos de capacitación en lenguaje cinematográfico, narrativa e iluminación para cine y TV tanto para los colaboradores de tecnología audiovisual y estudiantes de comunicación.

Un 2 de octubre de 1995 nace la “La imagen del conocimiento”, el canal de televisión de la Universidad que llegó a tener señal en Tijuana, Tecate y Mexicali, siendo tecnología audiovisual la fuente creativa para las producciones. Además se inició la producción de la colección de documentales “Imágenes del conocimiento”, realizada por jóvenes formados en el mismo departamento bajo la tutela del Maestro Checo.

En 2005 se crea el Centro de Estudios y Producción Audiovisual con Checo Ortiz como responsable y coordinador técnico de la creación del Programa educativo de Licenciatura en Medios Audiovisuales. Su gestión fue determinante para la construcción en 2010 del edificio que alberga la Facultad de Artes, durante el periodo rectoral del Dr. Gabriel Estrella Valenzuela.

Sergio Ortiz con su trabajo y trayectoria se convirtió en el maestro natural de muchas generaciones que hoy son la base de la planta docente de la Licenciatura en Medios Audiovisuales. En pocas palabras, Checo hizo escuela. Es Mérito Académico 2013, en el área de artísticas. Ha recibido reconocimientos por su trayectoria por la UABC y el Instituto de Cultura de Baja California y, en 2006, recibió el Premio Guillermo F. Zúñiga, otorgado por la Asociación Española de Cine Científico.

Gabriel Trujillo Muñoz cita los siguientes testimonios en su libro Baja California: Ritos y Mitos Cinematográficos (1999)

Juan Carlos López: “yo aprendí con Sergio el oficio. Empecé cargando cables, el tripié, las luces. Pero lo que me hizo entenderle al video fue ver a Sergio horas y horas, día tras día, editando y editando. Sólo ver cómo lo hacía, con qué dedicación. Entonces contábamos con el apoyo total de la Universidad. Nos dieron presupuesto y equipo. Pero lo mejor fue que pudimos trabajar en libertad”.

José Luis Campos: “Lo que aprendí con él fue la disciplina del trabajo, lo que nosotros soñábamos hacer, el ya lo había hecho y estaba dispuesto a enseñárnoslo”.

Imagen

Mtro. Sergio Antonio Ortiz Salinas