Alma Lorena Camarena Flores

Alma Lorena Camarena Flores (1958), destacada académica de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) con una importante trayectoria en la vida de nuestra Universidad y de la FCH durante 36 años, participando siempre con un gran entusiasmo, innovación, vocación y compromiso hacia nuestros estudiantes, docentes y comunidad universitaria en general.
Egresada de la Primera Generación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación por la UABC.
Directora de la Escuela en Ciencias de la Educación, ahora Facultad de Ciencias Humanas, de 1988 a 1990.
Directora General de Asuntos Académicos de la UABC de 1991 a 1994.
Coordinadora del Sistema de Información Académica de la UABC de 1994 a 2002.
Coordinadora de Educación a Distancia en la FCH de 2007 a 2018.
Se desarrolló también en el ámbito educativo en educación para adultos, alfabetizando y como organizadora regional en el inicio del Instituto Nacional para la Educación de Adultos en 1980, teniendo un papel destacado como fundadora del Instituto, aun siendo estudiante formó generaciones en la Secundaria Estatal No. 81 en su papel como orientadora vocacional y prefecta.
Líder en la formulación de programas icónicos de nuestra Alma Mater tales como la Flexibilización curricular, la Reconceptualización de las bibliotecas en un Sistema de Información Académica, la Fundación de la primera carrera profesional de Psicología y Comunicación, la Fundación de laboratorios en la FCH, así como el impulso de la creación del Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) y el Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).
Dado su interés por la educación permanente y crecimiento profesional culminó una Maestría en Administración de la Educación Superior, posteriormente un Doctorado en Educación y un Posdoctorado en Educación.
Durante su gestión como Coordinadora del Sistema de Información Académica transformó el programa de bibliotecas en un Sistema de Información Académica de la UABC, implementando estrategias para impulsar el desarrollo del Sistema, tales como: la propuesta, planeación y operación del proyecto “Biblioteca Electrónica”, orientado a la modernización, ampliación y mejoramiento de los servicios bibliotecarios de la UABC. Automatizando los servicios a través de la adquisición e implantación de un sistema integral de administración de bibliotecas denominado comercialmente UNICORNIO, que hizo posible la consulta a los acervos de las 18 bibliotecas (3 centrales y 15 periféricas) a través de un catálogo en línea, actualmente denominado “Cimarrón”.
En su gestión se creó el primer portal o “página del SIA” en internet. Asimismo, se diseñó el logotipo y lema del SIA “Somos mucho más que libros”. Otra acción que representó un impulso importante para consolidar la presencia del SIA como proveedor de servicios de información vanguardistas, fue la formulación del proyecto, construcción y operación del edificio del SIA- Mexicali (1998) y después, en coordinación con la Facultad de Ciencias Humanas, el del SIA- Ciencias Humanas (2001), ambos fueron construidos bajo los estándares establecidos por la UNESCO para este tipo de edificaciones, así como con base en las normas para prestación de servicios bibliotecarios instituidas por el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios (CONPAB), a través de la gestión y capacitación de todo el personal bibliotecario involucrado. La certificación fue obtenida en el 2003.
Alma Camarena fue también integrante desde el 2003 al 2018 de uno de los grupos de profesores precursores de la utilización de las TIC en los procesos educativos de la UABC cuyos esfuerzos documentados y estructurados desde el año 2000, alcanzaron el nivel de iniciativas institucionales como es el caso de la creación, en el 2006 del Centro de Educación Abierta (a partir del 2015 Centro de Educación Abierta y a Distancia). Coordino el proyecto de vinculación con valor en créditos denominado “Operación de las aulas de medios en el desarrollo de ambientes educativos virtuales” que, en convenio con el Sistema Educativo Estatal (SEE), apoya el funcionamiento de las aulas de medios de escuelas primarias y secundarias públicas en el aprendizaje de los alumnos; con este programa se atiende actualmente a un promedio de 15 a 25 escuelas semestralmente.
- 5 vistas
- 5 vistas
Imagen
