Fernando del Paso Morante

Doctor Honoris Causa
Fernando del Paso Morante

Fernando del Paso Morante nació en la Ciudad de México el 1 de abril de 1935. Novelista, poeta, ensayista, dibujante, pintor, diplomático y académico, inició estudios de Medicina en la UNAM donde posteriormente curso un seminario sobre literatura. Ahí empezaría su camino por las letras. Al recibir en 1965 la beca del Centro Mexicano de Escritores, comenzó la redacción de José Trigo una de sus obras principales y con la que se daría a conocer como un escritor excepcional de las letras mexicanas.

En este sentido su periodo de producción se ubica en el contexto del llamado “Boom Latinoamericano” siendo contemporáneo de autores como Gabriel García Márquez, José Lezama Lima, Carlos Fuentes, Julio Cortázar o Guillermo Cabrera Infante. Lo anterior no sólo por su época sino por las aportaciones narrativas y estilísticas.

Su escritura caracteriza la innovación estructural, como lo demuestra en la forma de José Trigo, donde cada capítulo cuenta con un capitulo “espejo” en la segunda mitad del libro, unificándose este por un capitulo denominado “El Puente” que ofrece una lectura alternativa sin perder nunca el hilo de la narración.

Más tarde, en 1997, Del Paso publica Palinuro de México, donde se da el lujo creativo de no integrar un argumento especifico, detalle que se nota cuando en las andanzas del personaje de Palinuro encontramos que los protagonistas son los retruécanos, juegos de palabras, aliteraciones, imágenes surrealistas y un vasto sistema de referencias a la historia y la cultura, sin perder jamás el interés del lector, algo que los distingue de otros experimentos literarios que nunca alcanzarían la relevancia de esta obra.

Pero será en 1987, con la publicación de Noticias de Imperio, cuando Fernando del Paso se consagro definitivamente como referente capital de las letras mexicanas, cuando en su obra generó una nueva forma de ver la relación de Maximiliano y Carlos, breves Emperadores de México, tomando como base el marco de la locura final de una Carlota anciana para, a través de poderosos monólogos, desvelar un mundo particular en el que estos personajes vivieron y se enfrentaron a los vaivenes de la convulsa época en que vivieron, intercalando el acontecimiento histórico y el atisbo a la intimidad con una maestría que llevo a que en 2007 la revista Nexos la declarara como la más importante novela mexicana publicada en los últimos 30 años.

La obra de Del Paso ha merecido homenajes así como adaptaciones. Es el caso de Noticias del Imperio, que fue llevada al teatro por Dmitri Dudin, con libreto del Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray quien además de dramaturgo es Vicerrector de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali.

Dicha obra se estreno el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Cultural Tijuana, contando con un acto dividido en nueve escenas que fueron integradas por elementos cinematográficos para crear atmósferas efectivas en sustitución de elementos escenográficos, recibiendo comentarios favorables por parte de la crítica en medios nacionales como Excélsior a Aristegui Noticias.

Ha recibido los Siguientes galardones a su distinguida trayectoria: Premio Xavier Villaurrutia, en 1966 por José Trigo, Premio México de Novela en 1975, Premio Rómulo Gallegos, 1982 por Palinuro de México, premio Mazatlán de Literatura, 1988, por Noticias del Imperio, Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en 1991, ha sido miembro del Colegio Nacional, 1996, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, 2006. En 2007 fue galardonado con el Premio Fil de Literatura, en 2014 con el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Cervantes en 2015.

Además de recibir el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara y su retrato cuelga en la Biblioteca Nacional. Al ser inspirador de diferentes técnicas de narración y descripción, Del Paso también ha sido pionero de la composición plástica al ser dentro de su propia obra un observador analítico del proceso creativo, algo poco común en la creación literaria y que en su exhaustividad permite asociar su trabajo con la crítica de arte que, en su caso, permiten la interacción de imágenes literarias y visuales mediante ejercicios de estilo complejos valiosos para el estudio de la estética mexicana contemporánea.

Por su aportación original a la literatura, mediante sus innovaciones estilísticas, la derivación de su obra literaria hacia otros campos de las artes, logrando un impacto académico trascendental, además por la actualidad de su obra en la historia, la cultura mexicana y su relación con la UABC, a través de su obra, logrando una difusión en la comunidad universitaria, siendo un referente para su estudio, La Universidad Autónoma de Baja California confiere por medio del Reconocimiento al Mérito Universitario el grado de Doctor Honoris Causa a Fernando del Paso Morante.

Imagen

Fernando del Paso Morante