José María Muriá Rouret

E l Doctor Muriá es un destacado historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo la licenciatura en Historia en 1966, para después alcanzar el doctorado en El Colegio de México en 1969.
Ha sido investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, director de la Radio del Gobierno de Jalisco y profesor de la Universidad de Guadalajara y de la Escuela Normal Superior de Jalisco. Profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico; de la Escuela Nacional de Antropología de México de la UNAM; del Colegio de la Frontera Norte y de las universidades de Monterrey, de Girona, de la Autónoma de Baja California, así como de otras instituciones.
Durante los años ochenta fue Director General de Archivos, Bibliotecas y Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a lo que se sumó la encomienda de Secretario Técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Ha representado a México en diversos foros internacionales, impartido conferencias y participado en numerosos encuentros científicos dentro y fuera del país.
Los temas sobre los que más ha escrito son: historia de Guadalajara, historia de Jalisco, los límites y las divisiones de éste. Entre sus obras destaca los cuatro volúmenes de Historia de Jalisco, que dirigió entre 1978 y 1982. También ha publicado sobre los historiadores coloniales, la charrería y el tequila. Esto último sustentado en trabajo de campo, de archivo y una añeja experiencia práctica. Igualmente ha trabajado temas de Baja California y de las Relaciones de México con la República Española.
Es colaborador en varios periódicos y revistas de México D.F., de Barcelona y de Guadalajara y, ocasionalmente de Monterrey y Los Ángeles. En 2002 fue conductor de un programa de televisión: "Páginas de Muriá". En 1990 fundó la revista académica llamada Estudios Jaliscienses, que sigue apareciendo con absoluta puntualidad cada tres meses.
Su texto Zapotlán el Grande del siglo XVI al XIX, fue considerado por el Comité Mexicano de Ciencia Histórica como el mejor artículo publicado en revista científica en 1977. Como historiador ha sido premiado en Monterrey, Guatemala, San Luis Potosí, Tijuana, Hermosillo, Barcelona, Venezuela, Panamá y Guadalajara. Desde 1987 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y en 1993 alcanzó el nivel III. En 2010 ingresó al Seminario de Cultura Mexicana y a la Academia Mexicana de Ciencias.
Desde 1991 a 2005 fue presidente de El Colegio de Jalisco. En 1993 ingresó formalmente como miembro de número a la Academia Mexicana de la Historia, con la lectura del trabajo Centralismo e Historia. Al cumplir 60 años, en 2002, aparecieron dos libros en su homenaje. Uno, Porfía y autenticidad, con artículos sobre su vida, preparado por las universidades de Guadalajara y la Autónoma de Baja California, y otro de Ensayos de diversos colegas.
En 2000 dictó la ponencia “El Colegio de Jalisco: una quimera que puede llegar a ser”, dentro del Congreso Nacional sobre Historia de la Educación Superior en México organizado por la ANUIES y la UABC.
De 2004 a 2006 fue regidor del municipio de Zapopan, Jalisco. Entonces, además de las funciones inherentes al cargo, promovió una Historia de Zapopan, y escribió para ella sobre los tiempos prehispánicos y coloniales. En los últimos años se han editado cuatro recopilaciones de sus muchos artículos: Sucesos históricos de Guadalajara; Ressons, en Barcelona, y Encuentro de ambos mundos, sobre relaciones de México y Europa, y Otras historias, de diversos temas.
En 2005 impartió el Seminario "La investigación social en las instituciones mexicanas", en El Colegio de la Frontera Norte, en 2006 ¿Para qué sirve la historia?, en la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California, así como la Conferencia Magistral “La perspectiva de la historia regional” dentro del XXV Simposio de Historia Regional de Baja California, en la UABC, y en 2007, fue declarado “Maestro Emérito” de El Colegio de Jalisco.
Desde 2008 a la fecha, dedicado casi exclusivamente al trabajo de escritorio, ha publicado “Esencia de Jalisco”, “Desacralización del municipio” y “Los catalanes, su presencia en México”. Con dos coautores apareció en 2009 “La insurgencia independentista en Jalisco” y “Bosquejo histórico de la Revolución en Jalisco”. Con la coautoría de Miguel-León Portilla preparó dos tomos de “Documentos para la historia de Baja California en el Siglo XIX”. Sus últimas publicaciones son “Orígenes de la charrería y de su nombre” y el capítulo sobre la Conquista de México en la “Historia de México” de enorme tiraje, editado por la Academia Mexicana de la Historia.
En 2009 recibió también importantes condecoraciones, en Barcelona “Cruz de San Jorge” y “Catalonia Internacional”. En 2010 fue galardonado con el premio “Ciudad de Guadalajara”; le fue concedida la Orden de “Isabel la Católica” por el gobierno de España y recibió la “Pluma de Plata”. En 2011 la Medalla “Valentín Gómez Farías” de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la que es miembro desde 1982.
En 2011 publicó una “Breve Historia de los catalanes de México” y la edición que hizo, además de su estudio introductorio, dos importantes novelas de J. Guadalupe de Anda: “Los cristeros” y “Los bragados”.
Dentro de las actividades realizadas en Baja California, destacan la de haber realizado dos importantes donativos a la Biblioteca “Miguel León-Portilla” del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC y de haber participado tres veces en la auscultación para designar al nuevo presidente de El Colegio de la Frontera Norte.
Asimismo, su participación con la Universidad Autónoma de Baja California le ha permitido publicar diversos artículos y ensayos, como son "Un David apellidado Piñera" en coordinación con Aidé Grijalva, en Los afanes de un historiador. Homenaje a David Piñera Ramírez; "Un apunte sobre el origen de la charrería" en Memoria 2000; "Importancia y función de la historia" así como la traducción de “Pedro Alberni en Nutka” Del Catalán, en la revista Calafia, entre otros.
- 35 vistas
- 35 vistas
Imagen
