José Manuel Berruecos Villalobos

Doctor Honoris Causa
José Manuel Berruecos Villalobos

Estudió la Licenciatura (1960-1964) en la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnica (ENMVZ) de la UNAM y posteriormente realizó estudios de Maestría en Genética Animal y Doctorado en Genética y Estadística en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (1966-1970).

Inició su carrera académica en 1963, en el Departamento de Genética en la ENMVZ en un programa financiado por la Fundación Rockefeller e ingresó a su planta académica en 1965, mientras simultáneamente trabajaba como Técnico en Genética en el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias, ahora INIFAP.

Al concluir sus estudios de posgrado se le otorgaron los reconocimientos Internacional Student for Leadership y de las Sociedades Gamma Sigma Delta y Sigma Phi. Cabe hacer mención que el Dr. Berruecos es el primer Médico Veterinario Zootecnista mexicano en obtener el grado de doctor.

En el Instituto de Investigaciones Pecuarias se desempeñó como encargado del Laboratorio de Genética (1963), Jefe del departamento de Genética Animal (1965-1966 y 1970-1974) y Subdirector (1974-1975); también trabajó como Asesor en la Dirección General de Extensión Pecuaria, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1977-1981); Director Científico del Centro de Mejoramiento Genético y de Transferencia de Embriones, de Leche Industrializada Conasupo (1990-1991) y Asesor del Gobierno del Estado de Chiapas (1990-1992), y de la Universidad Autónoma de Chiapas (1990-1994 y 1996).

En 1970 ingresó de nueva cuenta a la planta académica de la ahora Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UNAM) y fue nombrado Coordinador de Investigación de la misma (1975-1981). Ha sido Consejero Técnico y Consejero Universitario tanto como alumno, como profesor. En 1981, fue nombrado Secretario Ejecutivo del Consejo de Posgrado de la UNAM (actualmente Coordinación) y Director del Centro Universitario de Profesores Visitantes, cargos en los que laboró hasta 1985. Fue designado Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1985-1989) y Coordinador de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM (2002-2004). Ha sido Profesor Titular “C” Tiempo Completo Definitivo en el área de Genética y Bioestadística en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia desde 1980, y a partir de 2002, Profesor Emérito de la UNAM.

Ha impartido cursos de posgrado desde 1970 tanto en la FMVZ como en la FES-Cuautitlán y en la Facultad de Ciencias de la UNAM, así como en la UAM-Iztapalapa.

Ha ofrecido 17 cursos de actualización a asociaciones de especialistas (cerdos, bovinos, aves, unvet, etc.) y en instituciones de educación superior (UANL, UdeG, UAZ, UATamps, UAdeChiapas, CATIE en Turrialba Costa Rica, CIAT, en Cali, Colombia, entre otras.

Ha participado como ponente, instructor o coordinador en 63 cursos, tanto nacionales como internacionales. Ha impartido 215 conferencias en eventos académicos, de las cuales 52 han sido del tipo magistral. Ha ocupado cargos en 49 congresos.

Su contribución científica se ha orientado al estudio de la Genética en especies domésticas y silvestres de nuestro país. En ganado de carne, desarrolló un programa computarizado para realizar selección directamente en los ranchos (MGC1, 1972) y realizó los primeros estudios en Latinoamérica sobre estimaciones genéticas en Bos taurus y Bos indicus. En bovinos productores de leche realizó investigaciones sobre la formación de gemelos múltiples por bipartición y fertilización in vitro. En ganado de lidia estimó parámetros genéticos ambientados sobre temperamento y agresividad, siendo estos trabajos pioneros en el área. En aves inició y estableció los primeros estimadores para el desarrollo de líneas mexicanas. Inició un proyecto para el desarrollo de la cría de gusano de seda en las comunidades indígenas de Chiapas.

Ha dirigido 109 tesis de licenciatura, 2 de especialidad, 16 de maestría y 10 de doctorado. El impacto que el Dr. Berruecos tiene en sus estudiantes ha contribuido a que 34 de ellos hayan obtenido el grado de maestría y 14 el de doctorado, quienes realizan actividades profesionales en docencia, investigación y en la industria privada, tanto en el país como en el extranjero.

Pertenece a 16 sociedades científicas entre las que destacan la Academia Veterinaria Mexicana (de la cual fue presidente), la Academia Mexicana de Medicina (miembro titular y coordinador del Área de Medicina Veterinaria) Academia Mexicana de Ciencias y Academia Mexicana de Ciencias Agrícolas.

El Dr. Berruecos ha publicado 10 libros y ha fungido como editor de otros dos. Es autor de capítulos de 9 libros, 93 artículos, 124 resúmenes en congresos, 18 artículos in extenso en memorias de congresos y 7 boletines. En el área de divulgación científica tiene 160 artículos en el periódico Humanidades, que publica la UNAM. Además pertenece a los comités editoriales de cuatro revistas mexicanas científicas (Técnica Pecuaria en México, Veterinaria México, Anales del Instituto de Biología y Especialidades Veterinarias). Con el CONACYT, ha trabajado en los comités de selección de becarios de Ciencias Agropecuarias y de apoyo al posgrado.

De 1992-1998 fungió como Vocal Ejecutivo del Comité de Ciencias Agropecuarias, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior (CIEES), de SEP-ANUIES. Desde ese cargo, diseñó la metodología de evaluación estableció el marco de referencia que permitió realizar la evaluación de 174 programas de licenciatura en Agronomía, Veterinaria y Zootecnia, Acuacultura y Pesca. Al terminar su gestión como vocal ejecutivo, en 1998, quedaron pendientes otros 30 programas en proceso de ser evaluados. Durante 1999, como Asesor Externo de los CIEES, evaluó 14 programas del área agropecuaria de la Universidad Nacional Autónoma Agraria Antonio Narra.

El Dr. Berruecos fue Coordinador de Acreditación, Vicepresidente y Presidente del Consejo Nacional de Educación Veterinaria (CONEVET), institución que adaptó la metodología de evaluación de los CIEES, El CONEVET fue el primer consejo reconocido por el Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) a partir de enero de 2002.

La metodología del CONEVET, con las adecuaciones necesarias, también fue adoptada por el Consejo Panamericano para la Evaluación Veterinaria (COPEVET), creado en 1999 e integrado por la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, con el fin de realizar la acreditación de programas en Latinoamérica. El Dr. Berruecos fue el primer coordinador del Comité de Acreditación del COPEVET (1999-2001) y actualmente es Coordinador del Comité de Homologación de Programas (2006), con lo cual se pretende establecer los conocimientos básicos de la medicina veterinaria para toda América Latina y permitir que cada país o región, añadan lo que crean pertinente o necesario. Esta información se tendrá en línea para que sea accesible y ayude en la actualización de estudiantes y profesionistas. Además, servirá para establecer los criterios de certificación profesional y de movilidad estudiantil.

Fue presidente de la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1987-1989) y es invitado permanente a la Comisión Técnico Consultiva de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Dirección General de Profesionales de la SEP, desde 1999.

Fue acreedor del Reconocimiento al Personal Académico otorgado por la Asociación de Profesores de la FMVZ (1981). En 1986 se le otorgó el Premio UNVET a la Investigación y en 1986 recibió la Medalla de Protección Civil de la República Francesa. Fue colaborador del trabajo “Ovinos criollos” que obtuvieron el Premio Solidaridad 1990 y el Premio al Mérito Veterinario que otorga la Federación de Colegios y Asociaciones de MVZ (2000).

Imagen

José Manuel Berruecos Villalobos