Julio Rubio Oca

E l Dr. Julio Rubio Oca, nació en el Distrito Federal, cursó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene estudios de posdoctorado realizados en el Oak Ridge National Laboratory en Tennessee; en Oklahoma State University de Estados Unidos y en la Universidad Autónoma de Madrid en España.
De 1972 a 1997 se ha desempeñado como profesor e investigador en el área de Física. Por dos periodos consecutivos fue Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (1990-1997); fue Secretario General Ejecutivo de ANUIES (1997-2000), Director de la Revista de Educación Superior de ANUIES y de la Revista de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias, Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP y actualmente Subsecretario de Educación Superior del mismo organismo.
Ha recibido reconocimientos de diversas universidades mexicanas, por la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas; por la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), la SEMARNAT y la UAM; del Consejo Nacional de Educación Tecnológica (COSNET); Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera (AMERIAF); y de la Universidad Politécnica de Madrid, entre otras.
Su sobresaliente labor ha sido distinguida a través del Premio 2005 de la Asociación Mexicana para la Práctica de la Educación Internacional; la Presea Tepan Tlato al Mérito Universitario 2005, del Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM-FES Aragón, A.C; Doctor Honoris Causa otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa (2004); Reconocimiento “Ciudad de México” del Departamento del Distrito Federal (1997); Premio “Manuel Noriega Morales” (1987) en el área de Ciencias exactas, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA); el Premio Nacional de Investigación Científica 1984 en el área de Ciencias exactas, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias; Investigador Nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores; Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física (1983); Premio Alejandro Medina por la mejor Tesis Profesional en Física Experimental de 1972 de la Sociedad Mexicana de Física; Mención Honorífica en la Facultad de Ciencias de la UNAM (1972).
Cuenta con una amplia producción científica, de docencia y divulgación de circulación nacional e internacional, teniendo en su haber un total de 126 publicaciones con arbitraje, 7 sin arbitraje, 2 libros escritos, 3,752 citas bibliográficas, 111 presentaciones en congresos, simposios y eventos especializados, 8 tesis de licenciatura dirigidas, 9 de maestría y 12 de doctorado.
Ha participado en comités y comisiones académicas en el Sistema Nacional de Investigaciones; del Comité de Publicaciones del CONACYT; del Programa de Modernización Empresarial del Sector Privado (PROMESP) 1999-2000; Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Astronomía, del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM; Miembro de la Comisión Dictaminadora de Física y de Ciencias Básicas de la UNAM.
Ha participado en diversos organismos como miembro del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala del año 2000 a la fecha; del Consejo Consultivo de la Fundación ICA (1999-2001); del Consejo Consultivo Ciudadano de la SEDESOL (1998-2000); de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (1997-2001); de la Junta Directiva del CONACYT (2000); del Consejo Consultivo Científico y Tecnológico del CONACYT (2000); del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (1999-2000) y de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT) de 1990 a 1999.
Ha contribuido a la educación superior mediante documentos e investigación destacando: “Los retos para la educación superior mexicana de fin de siglo” (1998); “El financiamiento de la educación superior en México”; “Hacia un nuevo modelo en políticas públicas para la gestión de instituciones de educación superior” (2000); “El papel de las universidades e instituciones de educación superior en el desarrollo del sector minero metalúrgico” (1999); “La educación superior en el siglo XXI”; “Líneas estratégicas de desarrollo” (2000); “Acciones de transformación de las universidades públicas mexicanas en el periodo 1994-1999” (2000); “Leer, escribir, contar y pensar en la universidad” (2003); “La educación superior en la sociedad del conocimiento y la identidad nacional” (2004); “El programa de mejoramiento del profesorado”, “Un primer análisis sobre su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas” (en prensa). Asimismo ha impartido cursos y conferencias sobre el área de Física y Educación Superior.
- 81 vistas
- 81 vistas
Imagen
