Raúl Fuentes Navarro

Mexicano. Es uno de los principales impulsores de la investigación científica y la formación de profesionales de la comunicación en América Latina y México. Cuenta con una trayectoria académica de más de 40 años. Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (1978-2018), distinguido como Profesor Emérito en 2016, y en la Universidad de Guadalajara (1994 a la fecha). Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (1991-1995). Maestro en Comunicación (1985-1987) y licenciado en Ciencias de la Comunicación (1970-1975) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Autor de 26 libros en el área de comunicación, 85 capítulos de libro y de más de 120 artículos en revistas especializadas. Entre sus principales textos destacan Centralidad y Marginalidad de la comunicación y su estudio (2015 y 2017), Comunicación, campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas (2001), La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI (1999), La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México (1998) y Un campo cargado de futuro: el estudio de la comunicación en América Latina (1992).
Su obra gira en torno al estudio científico de las condiciones de institucionalización de la enseñanza e investigación de la comunicación y ha sido reconocida como referencia en diversos países de América Latina por constituir una labor de síntesis de las orientaciones conceptuales y prácticas que pueden identificarse como impulsoras de la formación de profesionales de la comunicación en el ámbito de la educación superior en el continente latinoamericano y las cuales plantean la necesidad de desarrollar el conocimiento comunicacional para la acción y el cambio social.
La trascendencia e influencia de sus aportes en la educación superior estriba en que sus reflexiones y análisis de carácter científico plantean un modelo de formación de comunicólogos que va más allá de la idea tradicional centrada en los medios de comunicación para ubicarse en un enfoque sociocultural, lo que ha supuesto la diversificación de la formación y el eventual reconocimiento de la utilidad social de la profesión de comunicólogo en ámbitos de ejercicio mucho más amplios.
A través de su labor de sistematización documental de la comunicación fundó en octubre de 2003 el sitio CC-DOC, uno de los primeros centros de documentación digitales en México y el primero en el área de comunicación. Este centro de documentación, creado y mantenido por el Dr. Raúl Fuentes ha crecido hasta alcanzar actualmente más de siete mil quinientos registros y se ha actualizado con los avances tecnológicos del momento y ha servido como un referente indispensable para cualquiera que quiera conocer sobre la comunicación en México.
Asimismo, los aportes del Dr. Fuentes le han conducido a ser reconocido como unos de los principales especialistas latinoamericanos y participar como asesor, consultor y evaluador en diversas instituciones nacionales e internacionales tales como la Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Puerto Rico, y Universidad Alberto Hurtado de Santiago Chile.
De igual forma, ha contribuido a la formación de capital humano científico al dirigir 12 tesis de doctorado, 32 tesis de maestría y 75 tesis de licenciatura.
Cuenta con una amplia labor de divulgación sobre la investigación científica de la comunicación, ya que ha impartido más de 200 conferencias tanto en México como en Colombia, Brasil, Puerto Rico, Perú, Inglaterra, España, Portugal, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos y Bolivia.
Entre sus distinciones destaca el ser miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde el año 2005, el haber recibido en 2007 por 25 años de trayectoria la Medalla de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación (AMIC), la principal asociación en México que agrupa a quienes se dedican a la investigación académica en comunicación. También haber obtenido en 2010 el primer reconocimiento a la trayectoria de investigación por parte del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación (Coniecc), el principal organismo que integra a nivel nacional a las escuelas y facultades de comunicación. Recientemente, en 2019 fue elegido vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Investigadores de la Comunicación.
Es miembro desde el año 1996 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y a partir del año 2006 es investigador nacional nivel III, en el cual fue ratificado por 15 años en 2018 (2018-2032). Por su trayectoria académica ha sido integrante de la Comisión Dictaminadora del Área V del SIN en los periodos 2006-2008 y 2018-2019, respectivamente.
Sus aportes a la Universidad Autónoma de Baja California destacan por haber fungido en el año 2004 y 2011 como asesor externo para la modificación del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en 2005 como evaluador externo del proyecto de Maestría en Estudios Socioculturales de la Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de la Frontera Norte, así como el hecho que sus textos se utilizan como obra de referencia en la formación de comunicólogos.
- 42 vistas
- 42 vistas
Imagen
