Continúa Ciclo de conferencias UABC: con A de Autonomía

Especialistas nacionales e internacionales hablaron sobre autonomía universitaria, libertad académica y defensa de los derechos humanos.

En el teatro universitario Rubén Vizcaíno, Campus Tijuana, la UABC realizó la segunda etapa del ciclo de conferencias UABC: con A de Autonomía, cuyo programa estuvo conformado por dos conferencias magistrales que abordaron los temas de la libertad académica, autonomía universitaria y constitucional, así como de la defensa de los derechos; y una mesa redonda, en la que se abordó el estado del arte de la autonomía universitaria en las instituciones públicas de educación superior.

El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, explicó que “esta segunda etapa tiene como objetivo central discutir los alcances, definir el concepto y abordar el desarrollo de la autonomía universitaria desde sus múltiples matices”. Agregó que confía en que este análisis ayudará a la comunidad académica y estudiantil a comprender mejor los desafíos de defender la autonomía y su gran impacto en la educación superior.

“La autonomía universitaria representa una herramienta fundamental para proteger los principios y aspiraciones de una comunidad académica, la cual tiene el derecho inalienable al respeto de su independencia y a la autodeterminación en la elección de sus autoridades y de quienes integren su planta docente, así como en la definición de las normativas que la regirán”, expresó el doctor Palafox Maestre.

Conferencia magistral “Libertad académica y autonomía universitaria”

En la conferencia, la doctora Soledad García Muñoz definió la autonomía universitaria como un derecho fundamental para la realización plena del derecho a la educación y para empoderar a las personas en el ejercicio de sus derechos, y destacó que “la libertad académica es un derecho humano independiente e interdependiente, que cumple con una función habilitante para el ejercicio de una serie de derechos” como lo son la libertad de expresión, a la educación, de reunión, la libertad de asociación, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia y de religión, el derecho a los beneficios de la cultura y el progreso científico, así como los derechos laborales y sindicales.

Conferencia magistral “Importancia de la autonomía constitucional en la defensa de los derechos humanos”

El maestro Adrián Alcalá Méndez en su participación indicó que la autonomía no es soberanía, sin embargo, “los entes autónomos gozan de la facultad de decidir sobre sus asuntos, pero están sometidos a la soberanía del Estado mexicano, por lo que, no pertenecen al poder judicial, al poder ejecutivo o al poder legislativo, sino que son autónomos, y se crearon con una perspectiva de descentralización y contrapeso, no de confrontación”.

Mesa redonda “El estado del arte de la autonomía universitaria en las instituciones públicas de educación superior”

El doctor Luis Felipe Guerrero Agripino explicó que las instituciones deben entender que al ejercer su autonomía tienen la responsabilidad de hacerlo en correspondencia a las necesidades de la sociedad y no a los intereses políticos.

Por su parte, el doctor Fernando Francisco Coronado Franco dijo que las universidades deben desarrollar una argumentación clara sobre el alcance de los derechos específicos que garantizan su autonomía. Añadió que la importancia actual de la autonomía radica en que debe consolidarse sobre la base de los derechos humanos, en particular la libertad de pensamiento y la difusión de ideas, los cuales son pilares de una sociedad democrática. Esta consolidación debe realizarse con el rigor y la inteligencia que caracterizan a las universidades.

“Para seguir siendo líderes a nivel regional y un referente a nivel nacional e internacional en la educación superior, debemos luchar por mantener nuestra autonomía”, expresó el rector.